REZEÑA HISTORICA DE PILOTOS VENEZOLANOS EN LA F1 - CECOTTO NO FUE EL PRIMERO
Community Forum SpeedF1 - F1 Challenge 99-02 EA Sport PC & rFactor ISI :: Articles of Formula 1 and others :: Formula 1 Pilot Biographies. Hall of Fame
Page 1 of 1
REZEÑA HISTORICA DE PILOTOS VENEZOLANOS EN LA F1 - CECOTTO NO FUE EL PRIMERO
REZEÑA HISTORICA DE PILOTOS VENEZOLANOS EN LA F1 - CECOTTO NO FUE EL PRIMERO


El quinto ganador diferente ha hecho acto de presencia para animar el Mundial más colorido que se recuerda desde 1983, con cinco coches diferentes ganando las cinco primeras carreras, un empate a puntos en la primera posición y los siete primeros pilotos del Mundial separados por sólo 20 puntos (ver Clasificación de Pilotos). Hasta ahora, nueve pilotos diferentes han pisado los 15 escalones de los cinco podios disputados hasta hoy. Nadie se atreve a hacer apuestas. Incluso en Ferrari están desconcertados: han doblado a un Red Bull Racing. La nueva Fórmula 1 de Pirelli es extraña, muy extraña.
Pasaron 52 años para que un piloto venezolano llegara por primera vez en la historia a una victoria en la Fórmula Uno desde que debutara Ettore Chimeri, con el éxito hoy de Pastor Maldonado al frente de un coche de Williams.
El joven piloto de 27 años ganó el Gran Premio de España superando en una cerrada lucha a Fernando Alonso, que a bordo de un Ferrari, concluyó en la segunda plaza.
Antes de Maldonado sólo dos pilotos venezolanos habían tenido una oportunidad similar de correr en la máxima categoría: el originario de Italia Ettore Chimeri y Johnny Cecotto.
Chimeri sólo compitió en el Gran Premio de Argentina el 7 de febrero de 1960 con un Maserati F250, aunque no pudo acabar la carrera por problemas físicos.
El nacido en la ciudad italiana de Milán, que llegó muy joven con su familia a Venezuela, tuvo oportunidad de competir varias ocasiones contra el campeón de la Formula Uno, el argentino Juan Manuel Fangio.
Tras participar en el Gran Premio de Argentina, Chimeri se trasladó a La Habana para participar en el Gran Premio de La Libertad, donde falleció el 27 de febrero de 1960 al caer con su Ferrari 250TR por una quebrada de 300 metros tras impactar contra las defensas.
Johnny Cecotto, hoy de 56 años, participó en 18 carreras en la Fórmula Uno, la última de ellas en el Gran Premio de Gran Bretaña de 1984.
Cecotto, dos veces campeón mundial de motociclismo en 1975 y 1978, llegó a la Fórmula Uno debutando en 1983 con el equipo Theodore Racing, con el que logró un meritorio sexto lugar en el Gran Premio de Estados Unidos.
Para 1984, Cecotto cambia de escudería donde encuentra como compañero de equipo al fallecido piloto brasileño Ayrton Senna en Toleman Hart.
Durante las pruebas libres para el Gran Premio de Inglaterra, la décima carrera de esa temporada, el Toleman Hart de Cecotto impactó contra las defensas del circuito de Brands Hatch a más de 240 kilómetros por hora, colisión en la que estuvo a punto de perder la vida y que le forzó al retiro de la máxima categoría.

Hoy, 28 años más tarde desde la salida de Cecotto, Pastor Maldonado, quien ayer obtuvo la primera ‘pole’ en la historia para su país tras la descalificación por los jueces del británico Lewis Hamilton por delante del español Fernando Alonso (Ferrari), deja su huella con su primer triunfo.
Pastor Maldonado, que heredó la pasión por los coches de carreras de su padre y sus tíos, que también compitieron, comenzó su carrera deportiva a los siete años en el mundo del ‘karting’.
Tras ganar siete títulos nacionales en esa especialidad, Maldonado pasó en 2003 a los monoplazas, con los que sumó tres títulos y treinta victorias parciales, la más destacada de ellas la lograda en Mónaco en 2007 como piloto de GP2.
Coronas consecutivas en la Winter Series Renault (2002 y 2003) y el título de la Fórmula Renault 2000 italiana en 2004, le abrieron las puertas para realizar una prueba privada en la Fórmula 1 con la entonces Escudería Minardi (después Toro Rosso)
El brillante año 2010 en la GP2, categoría de la que se proclamó campeón con un récord de seis victorias consecutivas en la carrera larga de cada cita, el primer sudamericano en ganar.
En su segunda temporada en la Fórmula Uno después de un año de infortunios y problemas con su coche, Maldonado abre el camino con su talento al ganar su primera carrera a bordo de un Williams.
LOS DUROS PRIMEROS PASOS

Hasta ahora, la historia de Venezuela en la Fórmula 1 era apenas inexistente: sólo tres pilotos venezolanos habían probado el sabor de la velocidad en estado puro de la máxima especialidad. Hay que remontarse hasta 1960 para recordar a Ettore Chimeri, nacido en la italiana ciudad de Lodi (cerca de Milán), pero trasladado a Venezuela junto a toda su familia, nacionalidad con la que disputó una única carrera de Fórmula 1: el Gran Premio de Argentina de 1960, prueba que tuvo que abandonar a los mandos de un Maserati.
También con raíces italianas llegó a la Fórmula 1 el bicampeón de motociclismo (1975 y 1978) Johnny Cecotto, nacido en Caracas y primer piloto nacido en tierras venezolanas en pilotar un Fórmula 1. Tras una carrera motociclista internacionalmente reconocida, y después de lograr el segundo lugar de la Fórmula 2 de 1982 –empatado a puntos con el ganador, Corrado Fabi–, este apasionado de la velocidad probó suerte en la máxima especialidad de las cuatro ruedas de la mano de Theodore-Cosworth. La ilusión de los venezolanos creció cuando en la segunda carrera del mundial de Fórmula 1 de 1983 (Estados Unidos del Este) Cecotto logró el sexto lugar, sumando su primer y único punto, tras una remontada espectacular desde la decimoséptima posición de la parrilla de salida.
Desgraciadamente, Cecotto sufrió los problemas financieros de su equipo, e incluso no pudo participar en varias carreras ese año a causa de la retirada de su escudería. Al año siguiente fue el compañero de equipo de Ayrton Senna en Toleman-Hart, y las cosas no fueron bien desde el principio: sumó cinco retiradas consecutivas y una ausencia (San Marino). Tras un noveno lugar en Canadá y dos nuevos abandonos en Estados Unidos del Este y Estados Unidos, sufrió un aparatoso accidente durante la clasificatoria del Gran Premio de Gran Bretaña. Sus dos piernas rotas y la pérdida de sensibilidad parcial en sus pies le obligaron a retirarse de la Fórmula 1, aunque se cree que tenía contactos con escuderías prestigiosas, como Ferrari y Williams, para continuar su carrera en la Fórmula 1.
LOS VENEZOLANOS DEL NUEVO SIGLO

Después de Cecotto, Ernesto Viso logró participar en los entrenamientos libres del Gran Premio de Brasil de 2006 para Midland –Spyker más tarde, y Force India actualmente–. Desgraciadamente para él, el sueño de convertirse en piloto titular no dio sus frutos, y regresó a la GP2, donde ya había logrado un quinto lugar en el campeonato de promoción. Pero su regreso a la GP2 en 2007 estuvo marcado por un brutal accidente en Francia, en el trazado de Magny-Cours, que forzó su retirada del campeonato. Al año siguiente ficha por el equipo HVM Racing para disputar la IndyCar Series, donde actualmente compite con el equipo KVRT.
El siglo XXI parece más propicio para los pilotos venezolanos en todas las categorías. Después de ganar la GP2 con una clara ventaja sobre su más directo rival, Sergio Pérez –actual piloto de Sauber–, Williams conforma a Maldonado como piloto titular para la temporada 2011 de Fórmula 1. El piloto expresó en un comunicado lo que significaba para él y para Venezuela el inicio de su andadura en la categoría reina.
"Es un privilegio ser seleccionado por Williams. Es la culminación de un gran año. Tendré la oportunidad de demostrar mi talento en la Fórmula 1. Será la primera vez en casi tres décadas que un criollo pilotará un monoplaza de Fórmula 1. Trabajaré duro para devolverle a mi país el apoyo que me ha brindado".
Y mucho ha trabajado para convertir la dura temporada pasada –sólo logró un punto en Bélgica, récord de malos resultados para la histórica escudería de Frank Williams– en una esperanzadora promesa vestida de realidad. Porque Pastor se ha resarcido del error de la última vuelta del Gran Premio de Australia, en la que se estrelló al intentar alcanzar a Fernando Alonso por la cuarta posición.
LOS INICIO DE MALDONADO

El primer contacto serio de Maldonado con la competición automovilística se produjo cuando tenía 7 años con los clásicos kart. Tras ganar las Winter Series de Renault en 2002 y 2003, probó suerte en la Fórmula 2000 de Italia, donde consiguió el título de 2004 y le encaminó a la Fórmula 1 de la mano del equipo Minardi (actualmente, Toro Rosso).
Para un joven piloto de 19 años acostumbrado a monoplazas que a penas alcanzaban los 200 caballos de potencia, subirse a una máquina de 900 fue algo brutal. Pero Pastor dio la talla y no tardó en formar parte del Programa de Desarrollo de Pilotos de Renault, ya en 2005, proyecto organizado para descubrir nuevos valores para Fórmula 1. Una mala experiencia con el equipo DAMS en la GP2 le hizo abandonar la competición para adentrarse en las World Series con Team Draco, donde terminó tercero, dejando un muy buen sabor de boca.
Aquel año, 2006, Pastor logó una victoria memorable en Mónaco, mientras que el mismo fin de semana ganaba Hamilton en la GP2 y Fernando Alonso en la Fórmula 1. Entonces no lo sabía, pero pronto Pastor iba a enfrentarse contra ambos en la categoría reina. En 2010, con el equipo Rapax, ganó por fin la GP2 tras varios y serios intentos, y se convirtió en el primer piloto latinoamericano en conseguirlo, batiendo el récord de victorias en una temporada, tras seis triunfos en Estambul, Valencia, Silverstone, Hockenheim, Budapest y Spa-Francorchamps.
MÓNACO, EL TRIPLETE
En la actualidad los venezolanos que compiten con coches de fórmula en todo el mundo son muchos más que hace una década, cuando a penas se podían contar con los dedos de una mano. Casi una veintena de valientes que demuestran el creciente peso de este país en el automovilismo mundial, desde la IndyCar (Viso), hasta la GP2 (Cecotto, hijo de Johnny), pasando por la Indy Light, la Fórmula Abarth (Samin Gómez) o la Fórmula Renault (Valeria Carballo). Todos han tenido o tienen su vista puesta en la Fórmula 1 y, quién sabe, quizá dentro de algunos años hablemos de ellos aquí

Community Forum SpeedF1 - F1 Challenge 99-02 EA Sport PC & rFactor ISI :: Articles of Formula 1 and others :: Formula 1 Pilot Biographies. Hall of Fame
Page 1 of 1
Permissions in this forum:
You cannot reply to topics in this forum
» F1 Challenge CART 1998 By Schumacher180 Download
» F1 Challenge Formula E 18/19 MOD RMT DEMO Download
» F1 Challenge 99-02 Crack NO CD V 1.0.2.6 Download
» F1 Challenge RBR X1 Download
» F1 Challenge 2021 Fabio Rosa Download
» F1 Challenge 2021 SG Download
» F1 Challenge 2021 DTS by Johann Alejo Download
» F1 Challenge F1-F2 2021 BY INDONESIAN MODDING TEAM [IMT] Download
» F1 Challenge INDYCAR 2008 By HLT Download